Alrededor de 500 millones de personas en el mundo están infectadas por el virus de la hepatitis B o C y la mayoría lo desconoce

 

Asociacion Española de Enfermos de Hepatitis C

– Las razones de su falta de diagnóstico son que el 40% de los pacientes infectados no pertenecen a ninguno de los grupos de riesgo y que la mayoría de las personas que se contagia de forma aguda no presenta ningún síntoma

– Los expertos recomiendan que, ante la menor sospecha de haber estado en contacto con personas infectadas, se debe acudir al centro de salud para realizar los test diagnósticos de la hepatitis, tanto B como C

– En el caso de la hepatitis C se destaca que es una enfermedad que puede provocar a largo plazo importantes problemas hepáticos, desde el desarrollo de cirrosis y cáncer hasta la muerte derivada de ellos

– El tratamiento de la hepatitis C crónica va a cambiar con la aprobación de los nuevos tratamientos que, unidos a la terapia estándar habitual, van a aumentar la posibilidad de eliminar la infección viral en, aproximadamente, el 70% de los pacientes. En este sentido, será posible el rescate de pacientes no respondedores con nuevas opciones terapéuticas

Madrid, julio de 2011.- La hepatitis es una enfermedad que continúa siendo muy prevalente, afectando a una de cada doce personas en el mundo. Es decir, que existen alrededor de 500 millones de afectados por el virus B y C de esta enfermedad. En concreto, en nuestro país, se estima que, aproximadamente, 600.000 personas estén contagiadas por hepatitis C.

Todos estos datos son de gran relevancia social y médica ya que de estos pacientes sólo algunos están en tratamiento porque, la mayoría, desconocen que están infectados. Las razones fundamentales que conducen a este hecho, según explica el Dr. Juan de la Revilla, adjunto del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, son “por un lado, que es una infección que tiene unas vías de transmisión perfectamente conocidas pero en donde un 40% de los pacientes infectados no pertenece a ninguno de los grupos de riesgo como para intuir que padecen la enfermedad. Por otro, el hecho de que la mayoría de las personas que se infecta de forma aguda no presenten ningún síntoma también contribuye a la dificultad para su diagnóstico y a la mayor expansión de la enfermedad”.

En este sentido, la Dra. Inmaculada Fernández Vázquez, adjunta del Servicio de Hepatología del Hospital 12 de Octubre, incide en destacar que, “aunque el número de pacientes diagnosticados está aumentado en los últimos años, todavía son muchos los casos sin diagnosticar. Por ello, es importante que, aun teniendo en cuenta el carácter asintomático del virus, ante la menor sospecha de haber estado en contacto con personas infectadas se debe acudir al centro de salud para realizar los test diagnósticos de la hepatitis, tanto B como C”.

Bajo esta circunstancia, adquieren protagonismo todas las campañas y medidas necesarias que se adopten para crear conciencia de la necesidad de diagnosticar a los enfermos, e informarles, de forma profesional, de todo lo que implica la hepatitis.

Por este motivo, la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC), lleva muchos años trabajando en beneficio de los afectados y sus familias, así como para promover la identificación de nuevos afectados para que reciban tratamiento y asesoramiento lo antes posible. “En fechas como la de hoy, donde celebramos el Día Mundial de las Hepatitis Víricas, tenemos como objetivo concienciar a la población general sobre esta patología así como explicar los posibles riesgos de contagio y de un diagnóstico tardío. También, mantener nuestro papel como fuente informativa para todos los afectados y sus familias aportándoles todos los nuevos datos y avances respecto a su enfermedad”, explica su presidente, Pedro Manuel Castelló.

Numerosas actividades sociales se están desarrollando en España con motivo de este día, que este año se celebra el 28 de julio para rendir homenaje al nacimiento del ganador del premio Nobel, el Prof. Blumberg, descubridor del virus de la hepatitis B. “La AsoEEHC se ha encargado de organizar mesas informativas en diferentes ciudades de nuestro país como Sevilla, Valencia, Toledo, Albacete, Murcia y Tenerife, entre otras”, afirma Amparo González, coordinadora de la AsoEEHC. “Asimismo, se está celebrando una jornada de puertas abiertas para pacientes y familiares en el Salón de Actos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con la participación de expertos de prestigio y personalidades de la política como Rosa Ramírez Fernández, Subdirectora General de Promoción de la Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad”, añade Amparo González.

“No dejes que la hepatitis destroce tu vida. Conócela. Afróntala”, es el lema de este año. Éste es así porque no hay que olvidar que la hepatitis puede tener consecuencias graves en las personas afectadas. En concreto, en el caso de la hepatitis C, el Dr. de la Revilla pone de manifiesto que “puede provocar a largo plazo importantes problemas hepáticos, desde el desarrollo de cirrosis y cáncer hasta la muerte derivada de ellos”. Pero el experto subraya que “si se consigue un diagnóstico e inicio del tratamiento en las fases iniciales de la enfermedad, antes de que desarrolle un daño hepático importante, las probabilidades de curación de la infección y, por tanto, la mejora clara del pronóstico de la enfermedad a largo plazo son mucho mayores y con importantes expectativas”.

En este sentido, tanto el Dr. de la Revilla como la Dra. Fernández Vázquez coinciden en destacar que el tratamiento de la hepatitis C crónica va a cambiar con la aprobación de los nuevos tratamientos que, unidos a la terapia estándar habitual, van a aumentar la posibilidad de eliminar la infección viral en aproximadamente el 70% de los pacientes. En este sentido, será posible el rescate de pacientes no respondedores con nuevas opciones terapéuticas.

¿Puedes estar infectado?

Existen una serie de factores de riesgo que facilitan el contagio del virus de la hepatitis C en la sangre. En el caso de que se haya estado expuesto a alguno de ellos, sería recomendable realizar un análisis de sangre:

• Tatuajes o piercings
• Consumo de cocaína intranasal
• Transfusiones de sangre anteriores a 1992
• Uso compartido de jeringuillas para el consumo de droga
• Intervenciones dentales en países en los que no se esterilice correctamente el material
• Personal sanitario de riesgo
• Compartir útiles de aseo ni otros objetos que puedan haberse contaminado con sangre.

El ‘síndrome del corazón roto’ más frecuente de lo que se pensaba

21 JUL 11 | Miocardiopatía por stress

Dos tercios de los pacientes del trastorno reportaron experimentar un evento estresante desencadenante, muestra un estudio.
El «síndrome del corazón roto», una forma temporal de insuficiencia cardiaca aguda causada por un debilitamiento repentino del músculo cardiaco, podría afectar a más personas de lo que se pensaba, sugiere un estudio reciente.

La afección, también conocida como «cardiomiopatía por estrés», por lo general afecta a mujeres postmenopáusicas, y normalmente es desencadenada por un evento profundamente estresante, como una separación sentimental, el abuso doméstico o la muerte inesperada de un ser querido. Sin embargo, en este estudio los investigadores encontraron que esta afección también puede desarrollarse en personas más jóvenes, en hombres e incluso en los que no pueden identificar un evento estresante desencadenante.

Los investigadores analizaron a 256 pacientes de cardiomiopatía por estrés en siete centros de atención terciaria, tanto en Europa como en Norteamérica, durante un periodo de cinco años. La gran mayoría (81 por ciento) de los participantes del estudio eran mujeres postmenopáusicas; ocho por ciento tenían menos de cincuenta años, y los hombres conformaban el once por ciento de los casos.

En 71 por ciento de los pacientes, los investigadores identificaron un evento estresante significativo menos de 48 horas antes del desarrollo de la afección cardiaca. De esos casos, el treinta por ciento de los desencadenantes tuvieron que ver con estrés emocional, y el 41 por ciento fueron resultado de estrés físico. En el momento del tratamiento, el 87 por ciento de los pacientes presentaron electrocardiogramas anómalos. Los electrocardiogramas son pruebas que registran la actividad eléctrica del corazón e identifican a los que están en riesgo de ataque cardiaco.

Aunque hallaron estresores claramente identificables en apenas dos tercios de los pacientes, los investigadores señalaron que estudios anteriores reportaron esos desencadenantes emocionales o físicos en hasta 89 por ciento de los pacientes de síndrome del corazón roto.

«Nuestra gran cohorte en centros múltiples demuestra que la ausencia de un evento estresante identificable no descarta el diagnóstico, y por tanto, los mecanismos precipitantes podrían ser más complejos y tener que ver con los sistemas vascular, endocrino y nervioso central», escribieron los autores del estudio en un comunicado de prensa de la revista.

Además, los investigadores revelaron que la angiografía coronaria (una prueba cardiaca de imagen común) mostró arterias coronarias sanas en 75 por ciento de los pacientes.

Las imágenes de resonancia magnética cardiovascular (RMC) también permitieron a los investigadores diagnosticar la cardiomiopatía por estrés por medio de síntomas como inflamación del corazón, un aspecto distintivo del músculo cardiaco en movimiento conocido como patrones de inflamación (ballooning patterns), una función reducida en el ventrículo izquierdo de los pacientes, marcadores de inflamación cardiaca y la ausencia de tejido muerto o tejido conectivo excesivo.

Los investigadores anotaron que las imágenes por RMC podrían proveer pistas específicas para ayudar a los médicos a diagnosticar y gestionar la cardiomiopatía por estrés antes. Por ejemplo, la función reducida del ventrículo izquierdo por lo general se puede revertir.

Los autores del estudio concluyeron que una variedad más amplia de personas que podrían desarrollar cardiomiopatía por estrés tal vez haga que la afección sea más difícil de detectar de lo que se pensaba. Una mayor concienciación de sus hallazgos es crítica para un diagnóstico y tratamiento adecuados de la afección, apuntaron.

El estudio aparece en la edición del 20 de julio de la revista JAMA.

FUENTE: JAMA, news release, July 19, 2011.

Las tiazolidinedionas pueden incrementar el riesgo de edema de la mácula en los diabéticos

Autor: Neil Canavan

 

Un nuevo estudio, comunicado aquí en la 71as Sesiones Científicas de la American Diabetes Association (ADA), indica que el tratamiento a largo plazo con tiazolidinedionas (TZD) conlleva un incremento del riesgo de la mácula en los diabéticos (EMD).

Diversos estudios previos habían planteado la inquietud en torno a los riesgos del tratamiento con TZD, tales como retención de líquido e insuficiencia cardiaca congestiva. Ahora, el Dr. Iskandar Idris, DM, FRCP, del Departamento de diabetes y Endocrinología, Sherwood Forest Hospitals Foundation, Nottinghamshire, Reino Unido, ha planteado la posibilidad de otra advertencia para las TZD, al igual que para otros fármacos de la clase de los agonistas de receptor activado por proliferador de peroxisoma (PPAR)-gamma.

El Dr. Idris explicó: «La isoforma PPAR- gamma tiene una amplia distribución y, en consecuencia, su activación se acompaña de efectos pleótropos importantes». Aunque los efectos adversos de las tiazolidinedionas como grupo farmacológico están bien descritos, el Dr. Idris y sus colaboradores se sintieron motivados por la observación de que la activación de PPAR-gamma conlleva una respuesta de hiperpermeabilidad en los endotelios vasculares. Estudios efectuados con la rosiglitazona han demostrado un incremento reversible de la permeabilidad del endotelio vascular in vitro dependiente de la dosis. Otras investigaciones han demostrado que el empleo de troglitazona aumentó la expresión genética del factor de crecimiento endotelial vascular «el cual se conoce como una citocina inflamatoria que interviene en la patogenia del edema macular del diabético».

En tiempos recientes los estudios han proporcionado datos contradictorios sobre esta cuestión. Los resultados del estudio ACCORD Eye no mostraron ninguna interrelación entre el empleo de las TZD y la EMD (Arch Ophthalmol. 2010;128:312-318), en tanto que un estudio previo indicó justamente lo opuesto (Am J Ophthalmol. 2009;147:583-586). El Dr. Idris observó: «Lamentablemente, ese estudio anterior no tuvo el seguimiento a largo plazo de ACCORD ni tampoco tomó en cuenta el empleo de fármacos concomitantes».

El Dr. Idris quiso investigar la causa de estas limitaciones en este estudio retrospectivo a gran escala.

Se analizaron los datos de 109.295 pacientes con diabetes de tipo II utilizando los registros de salud electrónicos de una base de datos integrada por 400 consultorios generales del Reino Unido. Los pacientes seleccionados tenían más de 18 años de edad y habían estado expuestos al tratamiento con TZD durante más de 6 meses.

El estudio fue concebido para determinar los riesgos a corto plazo (1 año) y a largo plazo (10 años) de que se presentara EMD después del empleo de TZD y si el tratamiento con fármacos como el ácido acetilsalicílico pueden modular tales riesgos.

Los resultados en el seguimiento a 1 año indican una interrelación potente entre el empleo de TZD y la frecuencia de EMD. Después del ajuste con respecto a las covariables de fármacos concomitantes, peso, índice de masa corporal, tensión arterial y concentraciones de lípidos, el cociente de riesgos instantáneos a 1 año fue 3,29. Así mismo, dijo el Dr. Idris, «el empleo concomitante de TZD e insulina se asoció a un mayor incremento de la frecuencia de EMD, con un cociente de riesgos instantáneo de 8,44».

Resulta interesante que a los 10 años el incremento del riesgo de EMD fuese un poco más bajo que el riesgo inicial (cociente de riesgos instantáneo 2,29 para la TZD sola y 3,2 para la TZD más insulina).

«En el modelo a 10 años, la HbA1c [glucohemoglobina] al parecer es una influencia importante para modular el riesgo y una disminución de la HbA1c protege contra la aparición de EMD». Añadió que el empleo de inhibidores de la ACE y ácido acetilsalicílico parece tener un efecto protector.

Considerados en conjunto, los resultados en los dos periodos de seguimiento indican que el empleo de TZD desencadena un aumento de 3 a 6 tantos en el riesgo de EMD. «Si se establece indudablemente tal relación, será necesario sopesar el riesgo y el beneficio al prescribir TZD a diabéticos que tienen alto riesgo de EMD».

El Dr. Idris hizo notar que él y sus colaboradores no analizaron los datos según los productos de marca de TZD.

¿Es tiempo de abandonar el empleo de TZD?

El Dr. David Kendall, del Centro de Diabetes Internacional en Minneapolis, Minnesota, y jefe científico y director médico de la ADA, dijo: «Baste decir que todo enfoque terapéutico tiene su riesgos y ventajas». «Las TZD se han comercializado el tiempo suficiente para que conozcamos tanto sus ventajas como sus desventajas».

Continuó diciendo que no obstante los problemas recién planteados por la US Food and Drug Administration, «estos otros aspectos son algo sobre lo que ya hemos tenido indicios. Sabemos que estos compuestos producen retención de líquidos y ha habido por lo menos dudas con respecto a si esto vuelve más frecuente o más detectable esta forma infrecuente de lesión ocular».

¿Modifica esto las circunstancias? «Este estudio individual indica que esta complicación es más frecuente cuando se utilizan las TZD, sobre todo, cuando se emplean con insulina. La utilidad de este estudio radica en que mejora nuestra comprensión de la ecuación riesgo/ beneficio de las TZD».

El Dr. Idris informa que presta sus servicios en los paneles consultivos y en las oficinas de conferencistas de MDS-Sheering Plough y Eli Lilly. El Dr. Kendall ha declarado no tener ningún conflicto de interés pertinente.

Referencias

American Diabetes Association (ADA) 71st Scientific Sessions: Abstract 0135-OR. Presented June 26, 2011.

 Publicado originalmente en Medscape

Prescripciones via electrónica: Misma tendencia al error que las realizadas en papel.

Esta es una traducción de un artículo que encontré. Me pareció intereante ya que los médicos actualmente tendemos a usar la tecnología electrónica más que en tiempos anteriores (obviamente porque anteriormente no estaba tan disponible)

Título original en inglés: E-Prescriptions Just as Error-Prone as Paper Scripts

Autor: Robert Lowes

Puede encontrar el artículo original en inglés aqui.

Julio 1, 2011 — El gobierno y la industria de la salud han apostado en gran medida a la tecnología digital, y a la prescripción electrónica en particular, en nombre de la seguridad del paciente, pero un nuevo estudio reporta que la incidencia de error con  prescripciones generadas por computadora en los consultorios médicos es comparativamente similar al de las recetas de papel: alrededor de 1 de cada 10.

Sin embargo, los resultados del estudio, publicados en línea el 29 de junio en el Journal of the American Medical Informatics Association, no son tan condenantes como inicialmente parecerían. La frecuencia de error varía ampliamente dependiendo del software o programa usado para prescribir, con algunos programas que superan a la pluma y papel. Además, la mejora en el software podría eliminar más del 80% de los errores, los cuales implican en su mayoría omisión en la información.

En 2010, alrededor de 190,000 médicos se encontraban prescribiendo electrónicamente, término empleado para la transmisión de escritos directamente a la computadora de alguna farmacia, de acuerdo al grupo de la industria farmacéutica llamado Surescripts. Dicho número no incluye médicos  que crean una receta o prescripción y después lo envían ya sea por fax o le dan al paciente una impresión.

Desde el 2009, el gobierno federal ha estado pagando cientos de millones de dólares en bonos de Medicare para médicos y otros clínicos que emiten recetas electrónicamente. El gobierno opera un programa más costoso de incentivos para los registros  de salud electrónicos,  y la prescripción electrónica es uno de los pre-requisitos para ganarse un bono de seis dígitos. El nuevo estudio esaminó a cerca de 3,900 recetas generadas por computadora recibidas por una cadena farmacéutica en 2008 en Florida,  Massachusetts, y Arizona, sin importar de si eran faxeadas o enviadas electrónicamente a las farmacias, o impresas. De dichas recetas,  11.7% contenian al menos un error. Los investigadores no tuvieron la seguridad de si los errores fueron corregidos por la cadena farmacéutica o si  tuvieron como consecuencia un evento adverso

El autor principal Karen Nanji, MD, MPH, escribe que la cifra de 11.7%  es concordante con la literatura sobre  el error en las recetas escritas a mano. «Apenas la tercera parte de los errores representaban eventos farmacológicos adversos en potencia, ninguno de ellos que amenazara la vida. Las mejoras en el software deben ser de fácil uso para el médico. La información omitida como la dosificación del medicamento y frecuencia fueron casi el 61% de los errores detectados por los autores. El resto de los errores consistieron de información poco clara, contradictoria o clínicamente incorrecta.  Las mejoras del software, de acuerdo al Dr. Nanji y coautores, podrían eliminar la gran mayoría de dichos errores. Los programas de prescripción electrónica pueden incorporar las llamadas funciones de forzamiento que prevendrá que el médico realice una prescripción a menos que introducza la información necesaria, que incluye el nombre completo del medicamento, y abreviaturas correctas. De esa manera, estas herramientas auxiliares en la toma de decisiones pueden emitir alertas acerca de una  dosificación equivocada.  Sin embargo, denota el autpr, lo médicos podrían rebelarse en contra del software de prescripción electrónica si los candados antierror los hicieran muy lentos o fastidiosos al usarse. Algunos programas de prescripción electrónica incluídos en el estudio parecían dar a los usuarios un avance tecnológico. La frecuencia de error asociada  con uno de dichos programas fué sólo del 5.1% comparado con un sorprendente 37.5% de otro.

Sin embargo, el estudio no establece  si la causa original fué el diseño del sistema o qué tan bien o mal se implementaron los sistemas en los consultorios de los médicos.

El entrenar a médicos y personal médico en un nuevo sistema de software, remarca el autor, es usualmente algo rápido.

El estudio fué apoyado por la Federal Agency for Healthcare Research and Quality  y el  Harvard Risk Management Foundation. Los autores no  revelaron relaciones financieras relevantes.

J Am Med Inf Assn. Publicado en línea  June 29, 2011.